LONGITUDES DE ONDA.
Palacio de Montemuzo. Zaragoza, 2014.
Del 29 de abril al 22 de junio.
![]() |
Segundo movimiento, 2013. Óleo sobre metacrilato. |
![]() |
Mediodía interior, 2013. Óleo sobre metacrilato. |
![]() |
Alba, 2013. Óleo sobre metacrilato. |
No hay engaño en la espera. Te ofrece sus promesas, te regala deseos. Podría ser tu tiempo cierto de la esperanza plena que vence al miedo y al olvido.
![]() |
Compás de espera, 2013. Óleo sobre metacrilato. |
A la intemperie, la luz irradia generosa diluyendo lo oscuro , y con el aire, proyecta una bandera de libertad y brisa. Cada calle es un cañón del sueño que vence la impotencia .
![]() |
Es posible, 2013. Óleo sobre metacrilato. |
![]() |
Ocaso, 2013. Óleo sobre metacrilato. |
Era necesario un cierto orden para empezar de nuevo. Al estallido de cristales rotos. había seguido la amalgama, el amontonamiento, la desarmonía. .. Se hacía imprescindible la emergencia .
![]() | |
Punto de partida, 2013. Óleo sobre metacrilato. |
![]() |
La noche carece de fronteras, 2013. Óleo sobre metacrilato. |
![]() | |||
Composición romántica, 2013. Óleo sobre metacrilato. |
![]() |
Abismo luminoso, 2013. Óleo sobre metacrilato. |
![]() |
Atardecer, 2013. Grabado en hueco sobre plancha de fotopolímero. |
![]() |
Clarooscuro, 2013. Grabado en hueco sobre plancha de fotopolímero. |
![]() |
Dinámico, 2013. Grabado en hueco sobre plancha de fotopolímero. |
![]() |
Tríptico existencial, 2013. Grabado en hueco sobre plancha de fotopolímero. |
![]() |
Perspectiva 1, 2013. Grabado en hueco sobre plancha de fotopolímero. |
![]() |
Existencial, 1, 2013. Grabado en hueco sobre plancha de fotopolímero. |
![]() | |||
El tiempo y el paisaje, 2013. Grabado en hueco sobre plancha de fotopolímero. |
![]() |
Mediodía exterior, 2013. Óleo sobre metacrilato. |
![]() |
Lantana y buganvilla, 2013. Óleo sobre metacrilato. |
![]() |
Hora sexta, 2013. Óleo sobre metacrilato. |
![]() |
Clarooscuro, 2013. Óleo sobre metacrilato. |
![]() |
Umbral, 2013. Óleo sobre metacrilato. |
![]() |
No sé, 2013. Óleo sobre metacrilato. |
![]() |
Metafísica, 2013. Grabado en hueco sobre plancha de fotopolímero. |
Longitudes de onda
La Física (más bien la Óptica) dice que el espectro electromagnético está constituido por todos los posibles niveles de energía que la luz puede tener, esto es, longitudes de onda*. De todo el espectro, la porción que el ser humano alcanza a ver es muy pequeña. Este espectro visible comprende desde 380nm (violeta) hasta 780nm (rojo). El ojo humano percibe la luz de cada una de estas longitudes de onda como un color distinto. Por eso, en la descomposición de la luz blanca por prismas o por la lluvia en el arco iris, vemos todos los colores.
El hombre (más bien Nadie) dice que enblancoynegro es un color, salvo para quienes se obstinan en negar lo más sólido y noble de la fotografía y del cine. Los restantes colores suelen estar ocultos, pero son fácilmente desvelables en las letras de igual da, salvo para quienes se obstinan en negar el evidente poderío del buen humor, la cábala y los sistemas formales que componen el universo. El universo de las formas es simple tiempo y radiación pura, salvo para quienes se obstinan en negar las longitudes de onda entre 380 y 780, ese margen escueto e indeciso, esa suave nada entre la panorámica del espectro y la vulnerable noche de ayer. Ayer noche, al abrir frente al mar dos ventanas a la vez, resultó evidente que por un instante la luz éramos nosotros, salvo para quienes se obstinan en negarlo todo.
__________________________________________________________
*Desde miles de kilómetros hasta femtómetros.
Femtómetro (Fermi) (fm): milbillonésima parte del metro. (1 x 10-15).
Nanómetro (nm): milmillonésima parte del metro. (1 x 10-9).
Metro (m): longitud del trayecto recorrido en el vacío por la luz durante un tiempo de 1/299 792 458 de segundo.
Segundo (s): 9 192 631 770 periodos de la radiación correspondiente a la transición entre los dos niveles hiperfinos del estado fundamental del átomo de cesio 133.
Ester Minio: Sombras chinescas, letr@demolde editorial, Zaragoza, en prensa.
Abierto todos los días
Cuando, unas semanas antes del suicidio, Werther contempla desde la ventana de su cuarto el sol que se abre paso entre la niebla e ilumina el valle, y siente que la naturaleza se le ofrece “tan rígida como un cuadrito lacado”, culmina el proceso de alienación del personaje. Es revelador que el autor escoja ese punto de vista para mostrar la ruptura insalvable entre el sujeto y un mundo que ya discurre al margen. Años después, Mallarmé hará del motivo un símbolo de quienes intentan en vano volver la espalda a la vida en el moribundo que se arrastra hasta la ventana del hospital para recibir la caricia de un sol imposible, una luz definitivamente extinta. Ventana, sombra, espejo o cámara oscura. Entre la confianza en una lengua edénica emanada de las cosas mismas, y la sospecha de que llamamos realidad a una armazón contingente de signos y es la lengua la que habla en nosotros, la pretensión periódica de un lenguaje artístico independiente del habla ordinaria descansa en su naturaleza analógica.
No es insólito que la explicación occidental de las artes visuales se haya hecho a partir de la imagen de una ventana si consideramos que el relato inaugural sobre el conocimiento transcurre en una caverna.Los textos evocados ilustran, sin embargo, la adaptación del símbolo a nuevos discursos. Hay otras muchas aproximaciones posibles a su pintura (la luminosidad, por ejemplo, que lleva a pensar en los vitrales; o la especial textura conseguida por la visión de la pincelada desde el dorso del soporte, tan distinta a la habitual fundada en el relieve), pero la elección por Concha Ruesga de la transparencia como base posee una dimensión metalingüística. Otra referencia inevitable al hilo de estos asuntos, El gran vidrio, permite completar los rasgos heredados por una artista consciente en un tratamiento contemporáneo del tema: distancia, enajenación, memoria, ironía, reflexión sobre el medio. El lirismo moderno surge del sentimiento de pérdida que comparten esas impresiones encontradas.
Antonio Uriel
ARMISTICIOS
En la segunda edición de mi obra más conocida, Fundamentos de la pintura occidental, sostuve por primera vez, hace más de cuatro décadas, la tesis de que toda creación artística implica un compromiso entre la libertad individual y la sociabilidad humana, como si se tratara de un caso particular de la tendencia obsesiva, contradictoria y caótica que tiene la materia, en todas sus dimensiones, por diferenciarse del resto de la materia. Conforme a esta visión, el arte existiría porque el ser humano ha de hacer valer su individualidad centrífuga usando un código o un lenguaje que, tanto por su carácter instrumental, como por su carga ideológica, orientada al control social, tiene un fuerte componente uniformador y centrípeto. A partir de esta idea, en mis posteriores trabajos desarrollé progresivamente una formulación teórica presidida por la dualidad, en la que la obra de arte siempre es percibida como el resultado de una tensión entre dos fuerzas antagónicas. Una tensión que resulta liberadora, pero también angustiosa, pues siempre queda una incertidumbre en suspenso. Por más que la obra se quiera dar por concluida, el equilibrio que se alcanza es tan inestable como cambiantes son las condiciones que han llevado al armisticio. Fue en la tercera edición de la obra mencionada donde llegué a relacionar abiertamente dicha incertidumbre flotante con el imprescindible componente emocional del arte. Y fue en la siguiente, y última hasta la fecha, donde, siguiendo el discurso de la emoción, identifiqué arte y amor, por la vía de la intuición, e incluí un nuevo capítulo acerca del espectador de la obra artística, considerándolo, no solo como un agente activo, sino incluso como un creador, como un artista simbiótico, más que parasitario, cuya ausencia dejaría incompleto el proceso. Alguien escribió entonces, en una reseña de mi libro, que la concesión de este mayor protagonismo al receptor del mensaje artístico era una forma de justificar mi deseo de participar más plenamente en el drama del arte, hastiado de ser un mero analista cualificado, quizás porque empezaba a ser consciente de que se acercaba el final de mi carrera académica. Pues bien, hoy pienso que aquellas sinceras palabras solo contaban una parte de la verdad. Lo cierto es que cada vez siento con más irrefrenable intensidad la batalla que libran, por un lado, la construcción teórica en la que he basado mi profesión y, por otro, mi más íntimo juicio de que todo el mundo es profano en arte, desde el artista, superado por su obra, hasta el crítico profesional, pasando por el académico, el marchante, el galerista, el comisario, el coleccionista y todas las demás variedades de la especie. Nadie sabe de verdad de qué va este asunto. Por ello, aprovechando el privilegio que me brinda este hermoso catálogo protagonizado por imágenes de sueños que invitan a soñar, sea desde las texturas del claroscuro, sea desde una tensa policromía cuarteada y líquida, urbana y marina, creo que ha llegado el momento de confesar públicamente la firma de mi propio armisticio. Otro armisticio provisional e inestable.
Javier Usoz
CONCHA RUESGA "LONGITUDES DE ONDA"
heraldo de aragón. SUPLEMENTO DE ARTES Y LETRAS, 22 DE MAYO de 2014.
"Ruesga presenta una colección de obras en las que sitúa el prisma óptico en el interior, para, desde ese ángulo de visión, dejat traslucir su particular mirada a un entorno de estructura urbana.
Ventanas abiertas a espacios que delimitan un paisaje de edificios construido con intensos toques de color. Un proceso de estudio cromático que se basa en la intensidad de las tonalidades, desde las más opacas a las que ofrecen una mayor luminosidad. (...)
En la exposición también se exhibe una colección de grabados en hueco sobre planchas de fotopolímero (...).
En la obra gráfica es donde se descubre un mayor acercamiento a planteamientos informalistas. La importancia del claroscuro en degradaciones monócromas fragua composiciones de movimientos gestuales en los que se palpa el aliento de los espacios vacíos" (...) Desireé Orús.
La sala municipal de exposiciones del Palacio de Montemuzo de Zaragoza acoge desde este martes, 29 de abril, y hasta el 22 de junio la muestra 'Longitudes de onda', un itinerario artístico por la obra de Concha Ruesga (Sevilla, 1950), que se compone de un conjunto de 16 pinturas al óleo sobre metacrilato y 11 grabados en hueco con planchas de fotopolímero.
En la exposición, "destacan los reflejos de las sombras y las luces actuando sobre colores y formas, al mismo tiempo que la transparencia del soporte descubre en los óleos pequeñas ventanas al otro lado del cuadro", ha informado el Ayuntamiento de Zaragoza en una nota de prensa.
Concha Ruesga es licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad de Zaragoza y se interesó desde joven por la expresión artística a través de diversos soportes. Tiene su estudio y taller de grabado en la capital aragonesa desde el año 2003 y viene realizando exposiciones individuales y colectivas, en entidades públicas y privadas, desde 1970.
Su obra gráfica está presente en la Biblioteca Nacional de Madrid y en la Facultad de Filosofía y Letras de Zaragoza. Además, ha escrito los textos poéticos 'Cuaderno de viaje' y 'Un hombre puede ser una huella', editados como libros de artista con ilustraciones, y ha publicado el cuento para niños 'Jardinero, aquí la hierba, arriba el cielo'.
La exposición puede visitarse de martes a sábado, de 10.00 a 14.00 horas y de 17.00 a 21.00 horas, y domingos y festivos, de 10.00 a 14.30 horas.
GUÍA DE OCIO Y CULTURA DE ZARAGOZA
XXXV Certamen Nacional de Arte Contemporáneo "Ciudad de Utrera", 2014.
X Bienal de Pintura “Delegación del Gobierno en Aragón”, 2013.
![]() |
Zona de sombra, 2013. Óleo sobre metacrilato.
|
14 Certamen de Artes Plásticas de la CEC, Sala ArteaDiario de Jerez de la Frontera, 2012 y Baluarte de la Candelaria, Cádiz, 2013.
![]() |
CURRICULUM
Concha Ruesga Navarro (Sevilla, 1950). Licenciada en Filosofía y Letras en 1972 (Universidad de Zaragoza), se ha interesado desde joven por la expresión artística a través de diversos soportes y técnicas: textil, pintura y grabado. Ha asistido a Cursos de grabado en el taller Tinta Entera (N. Royo) (2017), en el taller “A. Saura” de Fuendetodos (1998,2002,2009 y 2014), impartidos por Alejandro Gómez Marco, Mariano Rubio, Rafael de Rivera ,Gabriela Locci y Sebi Subirós), en el T. Retiro de Madrid (2007) por Graciela Buratti, y en el T. Arte Mitjans de Valencia (2011) por Mercedes Balaguer. Tiene su estudio y taller de grabado en Zaragoza desde el 2003.Ha realizado exposiciones individuales y colectivas, en Entidades públicas y privadas, desde 1970 a 2016.
Hay obra gráfica suya en la Biblioteca Nacional de Madrid, en la Facultad de Filosofía y Letras de Zaragoza y en la Colección artística del Ayuntamiento de Utrera y en el Museo del grabado de Artes-Ribeira (La Coruña).
Ha escrito los textos poéticos Cuaderno de viaje y Un hombre puede ser una huella, editados como libros de artista con ilustraciones, y ha publicado los cuentos para niños Jardinero, aquí la hierba, arriba el cielo ( Zaragoza, 2012), y Lunática y Titín (Zaragoza, 2017) ambos ilustrados por PIlar Bernad, pintora y grabadora oscense. Asimismo ha publicado el disco cuento La quimera del mar.
Es miembro de la asociación cultural letr@demolde.
Es miembro de la asociación cultural letr@demolde.
Exposiciones individuales
2019 Ariadna: Deseo, Sueño, Tiempo, obra gráfica y textil, Centro de Artesanía de Zaragoza, Antiguo Matadero, Zaragoza.
Sala CAI, Huesca
2017 Ariadna: Deseo, Sueño, Tiempo, Obra gráfica y textil. Sala Kstelar 22, Delegación
de la Consejería de Cultura, Sevilla.
Oleaje y tiempo, grabados y pinturas, Espacio ocupado, La Almunia, Zaragoza
2019 Ariadna: Deseo, Sueño, Tiempo, obra gráfica y textil, Centro de Artesanía de Zaragoza, Antiguo Matadero, Zaragoza.
Sala CAI, Huesca
2017 Ariadna: Deseo, Sueño, Tiempo, Obra gráfica y textil. Sala Kstelar 22, Delegación
de la Consejería de Cultura, Sevilla.
Oleaje y tiempo, grabados y pinturas, Espacio ocupado, La Almunia, Zaragoza
2016 De-memoria, óleos sobre tabla, Galería Pilar Ginés, Zaragoza.
2014 Longitudes de onda, pinturas y grabados, Palacio de Montemuzo,
Zaragoza
2012 Papel y tinta, grabados, en la Biblioteca Provincial Infanta Elena de
Sevilla.
2010 Campo de Corales y Burbujas del vino, pinturas y grabados, en el
Museo del vino, Cariñena, Zaragoza .
Lectura a tres voces, fotografía, pintura y grabado, Centro Cívico Universidad, Zaragoza.
2008 Buen viaje, pinturas y grabados, “La Hora Bruja”, La Almunia de
Dª Godina, Zaragoza.
2007 Dobles parejas y color, obra textil, restaurante “O Porto Novo”, Zaragoza.
Grabados. Restaurante “La Cornisa”, Madrid.
2006 El vuelo del navegante, pinturas y grabados, Palacio de San Juan,
La Almunia de Doña Godina, Zaragoza.
2005 Pasajes, grabados y pinturas, librería Pasajes Internacional, Madrid.
2000 Concordancias, obra de técnica mixta (elementos textiles). Sala de exposiciones del
Central Hispano 20, Zaragoza.
1999 Materiales Básicos, obra de técnica mixta (elementos textiles). Taller de Artes Plásticas“La Ilustradora”, Huesca.
1998 Signos del Tiempo II, obra de técnica mixta. Facultad de Filosofía
y Letras, Zaragoza.
1997 Signos del Tiempo y De Espacio, acuarelas y obras de técnica mixta,
Palacio de las Bezaras, Haro (La Rioja).
Signos del Tiempo I, acuarelas y obra de técnica mixta. Centro Cultural
Río Ebro, Zaragoza.
1995 Obra Textil. Restaurante “Buenos Aires”, Logroño.
1993 Obra Textil y Acuarelas. Restaurante “Itziar”, Zaragoza.
1992 Metáforas, dibujos a la acuarela y con tinta china, Facultad de Filosofía
y Letras, Zaragoza.
Exposiciones colectivas
2020 Open Itinera, Amorebieta, Bilbao
2019 Open Portfolio (Mayo), FIG Bilbao, Edificio Ensanche, Bilbao
2018 - 2015 Postales desde el Limbo, Cuarto Espacio, Zaragoza
2020 Open Itinera, Amorebieta, Bilbao
2019 Open Portfolio (Mayo), FIG Bilbao, Edificio Ensanche, Bilbao
2018 - 2015 Postales desde el Limbo, Cuarto Espacio, Zaragoza
2015 VI Premio Internacional Atlante del Grabado a la estampa digital,
Artes - Ribeira, A Coruña.
2014 XXXV Certamen Nacional de Arte Contemporáneo "Ciudad de Utrera"
V Edición Postales desde el Limbo, Cuarto Espacio, Zaragoza.
2013 X Bienal de Pintura “Delegación del Gobierno en Aragón”, Museo
Camón Aznar, Zaragoza.
14 Certamen de Artes Plásticas de la CEC, Sala Baluarte de la
Candelaria, Cádiz.
IV Edición Postales desde el Limbo, Cuarto Espacio, Zaragoza.
2012 14 Certamen de Artes Plásticas de la CEC, Sala ArteaDiario de Jerez
de la Frontera.
2010 VIII Bienal de Grabado “Ciudad de Borja”.
I.E.S. "Pablo Serrano", Zaragoza.
2009 Encuentro Internacional de Grabado no tóxico, Nuevo León, Monterrey,
México.
2008 XXII Premio de Arte Santa Isabel de Aragón, Reina de Portugal,
Fotografía, Infografía y Grabado, Cuarto Espacio, Zaragoza.
VII Bienal de Grabado Ciudad de Borja, Zaragoza.
2005 XIX Premio de Arte Santa Isabel de Aragón, Reina de Portugal,
Fotografía, Infografía y Grabado, Palacio de Sástago, Zaragoza.
2004 Jornadas conmemorativas del 25 aniversario del I.E.S. “Río Arba”
de Tauste. Sala de exposiciones La Bodega del Canal, Gallur, Zaragoza.
I.E.S. “Río Arba” de Tauste.
2002 IV Bienal de Grabado Ciudad de Borja, Zaragoza.
1999 Muestra 20 x Trece, I. E. S. Río Arba de Tauste, Zaragoza.
1989 Concurso para el Diseño de Vestuario, en el Teatro Español, Madrid.
1988 Obra textil, en el Mercado del Postigo de Sevilla.
1970 Concurso “Pintoras de Guipúzcoa” ,San Sebastián.
Premios
2015 Finalista en el VI Premio Intarnacional Atlante del Museo del Grabado a la estampa digital, Artes- Ribeira, A Coruña.
2014 XXXV Certamen Nacional de Arte Contemporáneo "Ciudad de Utrera", Utrera, Sevilla.
Otras participaciones
En 2019, ha participado en el Open Portfolio de mayo, FIG Bilbao , con Testimonial.
En 2016, fue seleccionada, por el Colegio de España en Paris con el trabajo pictórico Mar de Fondo
eltallerdeconcharuesga.blogspot.com; concharuesga@hotmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario